sábado, 22 de junio de 2013

Arroyo Xúchilt, Santa María Huatulco.


Les dejo algo de información acerca de la Comunidad de Arroyo Xúchilt...

Ubicación  de la comunidad   de  arroyo  Xúchilt


En  esta  línea de  investigación  entrevistamos  al  señor  Higinio    Lavariega  Martínez  que  nos  proporcionó  la  siguiente  información de  las  colindancias  de la  comunidad   de  arroyo  Xúchilt.
La comunidad de Arroyo Xúchilt se encuentra en una longitud de 96° 13’ 22”, a una latitud de 15° 50’ 44” y a una altitud de 240 msnm
COLINDANCIAS
La comunidad de arroyo Xúchilt se encuentra ubicada al sur del estado de Oaxaca, perteneciente al municipio de santa María Huatulco.
Se encuentra ubicado a 11 km de carretera federal 200, el tiempo que se hace del municipio a arroyo  Xúchilt es 1 hora.
Para llegar a la comunidad de bahías de Huatulco a  arroyo Xúchilt  pasa por las siguientes comunidades:
Arroyo Gonzales, piedra de moros y san José pueblo viejo.
Del municipio de santa maría Huatulco a arroyo Xúchilt se pasan las siguientes comunidades:
Techal blanco,  hacienda vieja, arroyo limón, las pozas, todos santos, limoncito y san José pueblo viejo.


AL  NORTE  COLINDA  CON  LAS  MUELLES

 AL NOROESTE  COLINDA  CON  SAN  JOSE  CUAJINICUIL




AL  SUR  ESTA  UNIDO  AL  PUEBLO  DE  SAN  JOSE  PUEBLO  VIEJO
No tienen  un punto  de  referencia  donde  colindan.

AL  SURESTE  COLINDA  CON  LA  RANCHERIA  DEL  ZAPOTE (HULE)

u   Este es  el  punto  de  referencia  de  colindancia  del  zapote  llamado el  (portillo)


CONCLUSION
Está  presente  información  no  las  proporciono  el  señor  Higinio Lavariega Martínez, ya que  fue  el  que  nos  acompañó  a  ver  las  colindancias en  donde se  encuentran  ubicados  algunos  puntos  de  referencia y  también nos  explicó  cómo  se  fueron  fundando  estas  divisiones  de  pueblos  con  la  comunidad. 
En  esta investigación que se hizo, la comunidad de arroyo Xúchilt no cuenta con las colindancias definidas con los pueblos vecinos debidos a que no existe un documento que avalen estos datos, porque hay personas que tienen terrenos en arroyo Xúchilt que son de pueblo viejo y personas de arroyo Xúchilt que tienen terreno en pueblo viejo.
RELIEVE

La corteza terrestre cuenta con diferentes deformaciones en la superficie, de manera conjunta forman el relieve.
El relieve se origina en dos formas la natural que se le llama relieve y la segunda es producida por los agentes biológicos externos se le llama de erosión. Las montañas son relieves estructurales mientras que las llanuras son relieve de erosión. Otras formas características del relieve terrestre son los valles, las mesetas o altiplanicies y las depresiones.
En la comunidad de arroyo Xúchilt se localizan algunos tipos de relieve como son las mesetas que están formadas de manera natural, son planicies (también llamas altiplanicies), que corresponde a elevaciones casi planas, pero bastantes extensas alcanzando algunos kilómetros cuadrados, con altitudes mayores a 500 metros.

Estos son algunos tipos de relieve de la comunidad de Arroyo Xúchilt.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE ARROYO XUCHITL
La comunidad de arroyo Xuchitl santa maría Huatulco Pochutla Oaxaca México surgió aproximadamente hace 50 años. Su nombre proviene de un árbol que se daba en los arroyos llamado ´´guamúchil´´. El nombre fue dado por un señor llamado Secundino Gabriel, ´´arroyo Xuchitl´´, que habitaba en la parte de arriba de esta, llamado Xuchitl alto.
Los primeros fundadores de la comunidad de arroyo Xuchitl:
Higinio Lavariega, Ricardo Lavariega, Maurilio Gabriel, Abraham, finado Carreño, Goyo Ordoñez; después llegaron petra, Liberio, y luego el señor Balfred, etc.
De estos grupos ninguno se separaron, pero  algunas de estas personas fallecieron, entre ellos nunca hubo pleitos.
Servicios públicos:
En ese entonces la comunidad de arroyo xuchitl no contaba con luz eléctrica se utilizaba solo el candil para iluminarse en las noches, no había carreteras solo caminos y veredas pequeñas y estrechas.
La primera carretera fue construida aproximadamente entre 20 y 30 años.
Los alimentos eran comprados en santa María Huatulco, también con un señor llamado Guillermo Carreño.
En ese entonces no se contaba con recursos nadie se encargaba de ayudarlos, aproximadamente 15 años después llegaron los apoyos ala comunidad.
Sus únicos transportes eran burros, mulas y las personas que no contaban con estos animales se transportaban caminando.
Herramientas que utilizaban para su cultivo:
Para el cultivo no se contaba con maquinaria pesada  para llevar a cabo este, se usaba la yunta que era la forma de facilitarse el cultivo y el barretón (a mano) que era otra forma para cultivar, aunque un poco mas complicado.
Tampoco se usaban fertilizantes, ni plaguicidas ni herbicidas por lo que no se contaba con los recursos para este, o no había.
Los cultivos eran limpiados a mano o a machete.
Construcciones:
La agencia municipal fue construida tiempo adelante, esta estaba situada en el mismo lugar en el que se encuentra actualmente, la tienda CONASUPO tiene aproximadamente 20 años que fue construida, y con ella la casa de salud, el albergue aproximadamente 25 años de que se construyo, la escuela primaria 30 años aproximadamente, los habitantes fueron los que apoyaron en la construcción.
Forma de organización:
Para tomar acuerdos sobre la comunidad se hacían reuniones en la que los habitantes decidían. Cuando citaban a reuniones los habitantes eran avisados personalmente y eran aceptados mayores de 18 años.
También para decidir a sus agentes municipales.
El primer agente municipal fue el señor Secundino Gabriel, seguido por Emiliano Gabriel, y así hasta actualidad.
Población:
El número de habitantes con la que la comunidad contaba anteriormente no se sabe con exactitud, pero actualmente se cuenta aproximadamente con 477 habitantes.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE  ARROYO XUCHITL


Entre las actividades más productivas de la comunidad es la siembra de maíz que es la principal dada  de temporal  las principales variedades de maíz son:
= EL MAÍZ TEMPRANERO
=EL TABLITA  Y EL OLOTILLO.
Siguiéndole la siembra de frijol los tipos de frijol son algunos como Piñero, blanco y negro.
La menor producción es la siembra de calabaza, chile.

En la producción de animales es muy poca  yéndose  arriba la crianza de ganado bovino, siguiéndole la crianza de aves de corral (gallinas) y por último la crianza del ganado caprino.



ECONOMIA .


El maíz
Como podemos apreciar que la  principal fuente de ingresos o economía. Es el maíz debido aquí todas las personas del pueblo ejercen la siembra.  Cada temporada ya sea utilizando maquinaria (tractor, sembradora) o simplemente  a mano (barretón, yunta) como más común lo hacen. Dando a cada persona una fuente de ingresos  segura ya que si necesitan dinero  lo pueden vender  o cambiarlo por algo que necesitan. Esta fuente ha sido desde hace mucho tiempo la principal actividad que los campesinos de la comunidad han practicado y seguirá por  Generaciones más ya que se trasmite de padre a hijo. 

Nopales: La siembra de nopales es muy económica ya que deja muy buenos ingresos sin mucho trabajo ya que solo necesitan un terreno donde puedan sembrar. Este producto no necesita mucha agua pero si quiere que lo mantenga limpio para las plagas.


La venta de alimentos.
Algunas personas tienen establecimientos donde vende pollo, tamales, tacos Y otras cosas que puedan generar ingresos. La venta de estos productos les deja un ingreso mínimo que les ayuda a mantenerse y a tener dinero (para mandar a sus hijos a la escuela o comprar  cosas que le falten en la casa)




 Trabajadores  remunerados






En la comunidad hay personas que trabajan en bahías de Huatulco, algunos con sueldo fijo, y otros ganan por comisión un ejemplo de sueldo fijo, podrían ser los albañiles. La carpintería también es una fuente de ingreso pero poca gente trabaja en esto al igual que las personas que se van de ilegales a  su mayoría a USA

Cantinas
Una de la fuente que mejor ganancia les deja a las personas que tienen un establecimiento es la venta de cervezas, ya que es muy consumida por los señores y jóvenes. Por lo regular los hombres prefieren tomarse una cerveza que un bote de agua.



FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la comunidad de arroyo Xúchilt hay diferentes tipos de organización, religiosas, educativas, salud y política.

Religiosa
En lo religioso se organizan a través de  juntas que organiza el comité de la capilla poniendo un anuncio en la agencia municipal de la comunidad y ponen el anuncio dos días antes o a veces tocando la campana. Y su personal está organizado por: comité, tesorero, secretario  y vocales.






Educativas
Preescolar: se organizan a través de juntas o reuniones que organiza el comité y su personal está organizado: presidente de comité, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales.







Primaria
Se organiza a través de juntas que organizan a través de citatorios y su personal está organizado por: presidente de comité, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales.





Secundaria

Al igual que la primaria, la secundaria cuenta con los mismos personales en la mesa directiva y hacen juntas o reuniones.

Bachillerato
Esta organizado igual que la primaria y secundaria.









Salud
La casa de salud se organiza a través de anuncios y su personal está compuesto por: dos auxiliares de salud, comité, tesorero, secretario y vocales.







RECURSOS NATURALES:
En la comunidad de arroyo Xuchitl, algunos habitantes de la comunidad no sufren de escases de agua, ya que excavan poseros, de los cuales administran el agua para tomar, lavar o para bañarse, a continuación presentamos un posero particular


Los primeros poseros se les ponían brocal, hecho de piedras y cemento.


A continuación presentamos en el primer pozo profundo, que abasteció de agua por años  a la comunidad de arroyo Xuchitl, y con el paso del tiempo por x motivo dejo de funcionar y ahora en la actualidad se encuentra cerrado.
El funcionamiento, se llevaba a cabo, con bomba de agua, se bombeaba el agua de este posero al tanque y del tanque se distribuye a la comunidad, a continuación presentamos el tanque que aun está en funcionamiento.
En la actualidad como el vital líquido que todos necesitamos para vivir se está escaseando se está llevando a cabo la construcción de un nuevo pozo profundo a si como la construcción de un nuevo tanque receptor de agua.
El tanque de agua se hizo en la parte más alta de la comunidad para con la gravedad pueda llegar a las casas que se encuentra en la parte alta.
OTRO RECURSO NATURAL ES: LA LEÑA.
En arroyo Xuchitl, se da mucho esta actividad, ya que todas las amas de casa hacen tortillas, cocinan, algunas personas cuentan con estufas de gas.



lunes, 25 de marzo de 2013

Mi confrontación con la docencia.


Mi nombre es Eliazar Luis Salinas, tengo 33 años hasta el día de hoy; después de haber cursado el bachillerato en el COBAO 04 del estado de Oaxaca, inicie mis estudios de teología en el Seminario Pontificio de la Santa Cruz, de la misma ciudad, curse tres años de la carrera, la cual me gustó demasiado y más por el contacto que se tiene con las personas de diferentes edades y de diversas comunidades. Posteriormente inicie los estudios en la licenciatura de psicología, por lo tanto soy psicólogo de profesión y vocación y la teología ha sido una gran herramienta en mi formación como persona y como docente.
La idea de ser maestro surge, porque a la edad de 17 años me invitaron a formar parte de un grupo de jóvenes católicos de mi localidad y que después con el paso del tiempo fui coordinador del mismo. Esta posición dentro del grupo me permitió trabajar con infinidad de jóvenes de diversas comunidades y con una gama de problemas propios de la edad, esto por un lado, y por el otro, me atraía la forma de vestir, de hablar y de conducirse del psicólogo del COBAO… a veces me imaginaba dando clases vestido de camisa y pantalón de vestir en la misma institución en la que estudiaba e impartiendo asesorías a los alumnos dentro de un cubículo.
Una vez, que termine mis estudios de licenciatura, me dedique a buscar trabajo, iba a diversos lugares como empresas, asociaciones y universidades privadas y ninguna de ellas me aceptaba, la verdad no sé porque, si ni siquiera era objeto de una evaluación. Así, pasó el primer año de egresado. Para el segundo a inicios del 2009, empecé a cubrir interinatos a nivel CAM (centros de atención múltiple), en el cual tuve un gran apoyo por parte de mi esposa, ya que ella es licenciada en educación especial y me orientaba en esta área que es su objeto de trabajo. Una vez terminado los interinatos recibí ofertas de trabajo por parte de estas escuelas y trabajo de forma particular por los padres de mis alumnos, sin embargo, no los acepte, porque tengo que reconocer que a pesar de que doy el cien en el trabajo, esta área no me gustaba, no me sentía tranquilo, apasionado… por lo tanto seguí buscando lo que me llamaba, que era ser docente ya sea a nivel medio superior o superior. A inicios del 2010, buscando empleo por internet y después de buscar en infinidad de páginas, me encontré con el subsistema del CSEIIO (colegio superior para la educación integral, intercultural de Oaxaca), el cual tiene planteles en distintas comunidades de las ocho regiones del estado; llamé para pedir informes, me citaron para la entrevista y me evaluaron en el área de ciencias sociales y con fecha de 16 de febrero del mismo inicie mi docencia en el BIC N° 22 de San José de las Flores, en la región costa.

 En el plantel inicie dando clases de seminario de investigación, teoría social, historia de México, oferta educativa, entre otras y para ser sincero mi formación profesional de las dos carreras (teología y psicología) y la docencia han compaginado muy bien y los contenidos que imparto no se contraponen en ningún momento con mi formación, sino al contrario se complementan y me hacen sentir muy agusto cuando imparto clases.
Ya estando en la docencia, pienso que el ser maestro es una tarea demasiado noble y comprometedora, se trabaja con personas, con seres humanos que poseen tanto una conciencia individual como colectiva, cada uno de nuestros alumnos traen consigo historias de vida completamente diferentes unas de de otras y que sin embargo, convergen en un salón de clases; el ser maestro implica formar para la vida, se trata de brindar el mayor numero de herramientas posibles para que los muchachos vayan mejorando de manera paulatina su calidad de vida. Aparte de lo que he mencionado, el ser parte del proceso educativo de los estudiantes conlleva a estar preparado y actualizado en lo que acontece tanto en lo particular como en lo universal, no se trata de hacer como que uno enseña y  ellos como que aprenden… se debe enseñar de verdad para que ellos aprendan de verdad y modifiquen su conducta.
Siento, que al ser docente, estoy dejando huella no solo en mis jóvenes, sino también en sus familias, me gusta estar con ellos y formar parte de su vida, compartir experiencias tanto positivas como negativas; por estar lejos de mi familia (ellos están a 12 horas de camino), ellos se han convertido en una gran compañía para mi persona, generalmente estamos de 7 de la mañana hasta las 7 u 8 de la noche, esto, por las asesorías de línea de investigación, además de que comemos juntos en la cocina comunitaria y la mayoría de las veces cenamos en los mismos lugares, todo esto hace que sienta mi quehacer docente de una manera integral y que no se limita solo a la institución sino que rebasa y llega a conocer la parte sensible de mis alumnos y ellos me conocen no solo como maestro sino como orientador y como amigo.
Por la etapa de desarrollo en la cual se encuentran los escolares del BIC, el ser maestro de educación media superior es todo un reto, ya que ellos aparte de venir a clases para prepararse y hacer una adecuada elección de carrera, tienen otras “cosas” en la cabeza: están tratando de consolidar su identidad sexual, personal; en la familia no son tratados como niños pero tampoco como adultos, lo que trae consigo una despersonalización y una confusión tremenda de los roles que deben de jugar de ahora en adelante. Además están expuestos a los vicios propios de la edad como es el alcoholismo, la drogadicción, el vandalismo y a una desenfrenada actividad sexual que la mayoría de los casos termina en embarazos no deseados y de forma prematura.
Como orientador, cuando me entero de que mis alumnas ya están embarazadas y que esto las obliga a abandonar sus estudios, me invade una gran insatisfacción con mi quehacer docente y me obliga a cuestionar mi labor, pienso ¿que pudo haber fallado?, ¿Qué faltó? y más por que la comunidad habla de ellas y de la escuela.
Otra situación que me ha causado insatisfacción es cuando no logró romper los paradigmas de los jóvenes que vienen de comunidades lejanas, marginadas y que difícilmente hablan y comprenden el español, ellos no hablan, han sido formados en escuelas donde los maestros no llegaban o daban clases dos días a la semana, traen otro ritmo de trabajo y cuando llegan al bachillerato lo sienten pesado, cansado  y esto les provoca la idea de regresarse a sus comunidades. Pero también he tenido grandes satisfacciones, es una sensación de felicidad, de alegría, el ver cuando los jóvenes egresan de la institución, el saber que fui parte de su formación educativa, el verlos sentados en su último pase de lista me hace pensar y creer que el trabajo vale la pena y es cuando confirmo mi vocación en la docencia; de igual manera, me alegra el saber que alguno de ellos quedaron en las universidades o tecnológicos donde presentaron sus exámenes de admisión y otro tanto se decidió por obtener una contraprestación en el CONAFE… en fin, esto es parte de mi quehacer docente y considero que no hay o no existe una confrontación entre mi profesión y mi docencia, sino todo lo contrario, se complementan en la formación integral y el desarrollo biopsicosocial y espiritual de mis alumnos.
Mi experiencia como alumno de la especialidad.
Ser alumno de la especialidad me ha dejado gratas satisfacciones, he aprendido varias cosas y conceptos que desconocía, he descubierto la importancia que tiene el hecho de planear adecuadamente las clases, esto con el fin de tener una guía, una estructura en que apoyarme al momento de impartir e interactuar con los alumnos.
He descubierto nuevas formas de aprendizaje aun en la distancia, me he dado cuenta que al estar en una especialización a distancia requiere más actitud que habilidad, ya que querer es poder. Porque la verdad, no pocos estamos perdidos en el uso de la tecnología, pero eso no importa cuando se quiere aprender algo nuevo y sobre todo cuando sabemos que es en beneficio de nuestros estudiantes.
Así mismo, a través de este tipo de aprendizaje, nos damos cuenta que también es posible socializar a través de la red, esto tal vez podría llamarse socialización espacial o socialización web. He conocido personas de distintos perfiles y edades, pero que compartimos un mismo fin: mantenernos actualizados y en constante movimiento pedagógico.

Los saberes de mis estudiantes.


El grupo de estudiantes con el que se cuenta es diverso y a la vez complejo, por un lado existe un grupo reducido de alumnos que ya viene familiarizado con el uso del Internet desde la educación secundaria, el nivel que trae es bajo, pero al menos ya no se sienten nerviosos o con pena de pasar frente al ordenador. Por el otro lado, tenemos un grupo amplio de estudiantes, que provienen de zonas o comunidades marginadas de la sierra costeña, que desafortunadamente tuvieron nulo contacto con el ordenador y del Internet ya ni se diga, aunado a esto, ellos hablan una lengua materna distinta al español, lo que dificulta la comprensión de ellos a la clase y para nosotros como docentes también causa un conflicto de comunicación.
Sin embargo, el alumnado comparte el hecho de pertenecer a una misma región, ser de comunidades marginadas y han creado un sentimiento de pertenencia a la institución a través del deporte, de manera más específica el básquet bol.
Los jóvenes que utilizan las TIC, lo hacen principalmente para socializar (face book), bajar música y subir sus fotos a las redes sociales. También realizan investigaciones descriptivas y de carácter social, estas investigaciones las tienen que presentar al final del semestre ante los padres de familia, comité de padres, autoridades locales y alumnos del tercer año de secundaria próximos a egresar. Así mismo, se cuenta con un licenciado en informática que es el encargado de dar las clases de informática, pero los demás maestros asesoramos las investigaciones de los muchachos y ayudamos al informático con los estudiantes que presentan atrasos en el procesador de textos.
Debido a que tenemos alumnos de sexto semestre que hablan una lengua originaria y a la vez hacen un excelente uso del español, la estrategia que se utiliza para la enseñanza de las TIC, hacia los alumnos de menor grado, es que por las tardes, los estudiantes avanzados se convierten en monitores, guías y traductores de la clase de informática. La motivación que se utiliza para los de menor grado, es primero,  acercarlos al uso del ordenador, -sin teoría alguna, sólo con la práctica-, a través de juegos interactivos y sencillos. Esto provoca que ellos de manera paulatina se acerquen al ordenador y busquen por sí solos encenderlo y ponerse a jugar.
Posteriormente, y al ver al resto de sus compañeros, se les ayuda a crear su cuenta de face book, para interactuar con sus amigos y familiares que radican en Estados Unidos. Al realizar estas dos actividades, nos hemos dado cuenta que es más fácil entrar con ellos a la materia en sí de informática y sus respectivos contenidos.

Compartir el conocimiento.


Competencias docentes para la Educación Media Superior


Andamio cognitivo: compartir el conocimiento



Ideas poderosas
Notas  para debatir en el foro
1
Compartir conocimiento
El conocimiento se debe de compartir para eliminar barreras de ignorancia, para permitir que todos poseamos parte de ese conocimiento. Más en el mundo tecnológico en el que vivimos donde el conocimiento y la tecnología están en un constante cambio, aquí es necesario compartir lo que se sabe para no quedarnos rezagados.
2
Las escuelas no son islas sino nodos de red.
Son puntos conectados con otros. Las escuelas deben de funcionar como una red, desde lo local a lo universal para quitar etiquetas de escuela rural o escuela urbana.
3
El conocimiento es un bien público, un derecho.
El conocimiento es un derecho y no una mercancía, este derecho se ha ganado gracias al pago de nuestros impuestos.
4
Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales.
Las barreras tienen que ver con nuestras actitudes y nuestra forma de pensar. La tecnología es rápida pero nuestro pensamiento es lento; lo que habría que cambiar es nuestro pensar y nuestra actitud hacia las nuevas formas de tecnología.

No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores.
una persona que domine una habilidad o tenga una destreza puede enseñarla, desde ahí ya estamos creando, al final de cuentas es una dialéctica.
6
Compartir no basta; construir juntos humaniza.
Se trata de generar cosas entre todos, y esto debe estar encaminado a un mismo fin. En este caso podemos construir juntos el conocimiento.
7
¿Cuál es el espíritu con el que se construye el software libre?
Espíritu para compartir cosas, crear cosas, y para cuadrar entre nosotros. Para que el talento que existe en nuestras escuelas salga a la luz pública y así compartirlo.